Ruta Puerto del Alacrán
La ruta es una antigua vía de comunicación entre los valles del Alberche y el Tiétar, se inicia en la pista que sale a la derecha, 200 metros antes de llegar a la presa de abastecimiento del Castaño, señalizada en una gran roca con un mapa incrustado en su interior, señales de pintura blanca y amarilla, varios carteles de madera y mojones de piedra.
El principio de la ruta transcurre por una pista muy ancha entre fincas y prados, con alguna construcción para el ganado, observando al noreste el pico piramidal de la Sarnosa y a su izquierda la cuerda de Lancha Lisa, en su parte más baja podemos divisar nuestro objetivo, el Puerto del Alacrán.
Nos adentramos en el pinar, dejando a nuestra derecha una caseta verde que recoge el agua de la garganta de la Cereceda, si nos asomamos detrás de la caseta podremos ver una hermosa cascada, “La Gorronera”.
Bordeamos un prado muy pendiente con un pajar en ruinas en su parte baja y nos disponemos a cruzar la garganta, con precaución cuando va crecida.
Entre prados y pinos llegaremos a la primera pista forestal, la cual cruzaremos,. Un cartel nos indica a la izquierda la fuente de Herren de la Matea a unos minutos, por si queremos llenar nuestra cantimplora (una de las mejores fuentes de Casavieja, por su caudal y su calidad).
Entre pinos y después de salvar un cierto desnivel, llegaremos al Cierro Bruno, con una fuente y una alberca para riego, actualmente abandonado, donde en la posguerra se sembraba, por parte de la gente más pobre que no disponía de fincas.
Por encima de esta fuente cruzaremos la segunda pista forestal, a la derecha observaremos la Pradera de Majacanchal, con un depósito para incendios y un pajar de cabras que todavía se utiliza. En este tramo de la garganta existen varias pozas en rocas y torrentes de agua espectaculares, pero es una zona con mucho desnivel y bastante peligrosa.
Salvando otro desnivel entre pinos, llegaremos a la tercera pista forestal, pasando por la fuente de Aldeavieja, no muy caudalosa que dejaremos a nuestra izquierda.
Una vez cruzamos esta pista y salvando un par de zetas, llegaremos a la fuente del Chorro el Lomo, que dejaremos a nuestra derecha, ascendiendo unos metros llegaremos a una variante del camino que sigue a nuestra izquierda. Aquí merece la pena desviarse a la derecha en una ladera muy pendiente, para contemplar los pinos centenarios de los Estilejos, “Cascalvos y Valsaines” de singular belleza que se descuelgan en esta ladera hasta la garganta, con perímetros en sus troncos de más de 4 metros.
Retomaremos el camino siguiendo la señalización adentrándonos entre los pinos y después de salvar varias zetas saldremos de los pinos abriéndose ante nosotros la cuerda de Lancha Lisa y el Puerto a su izquierda, a nuestra espalda, en primer termino la pradera de Majacanchal y, al fondo, el Valle del Tietar y la Sierra de San Vicente, con el Piélago y sus antenas en la parte más alta.
La humedad en el suelo nos guiará a la fuente de las Charcas, donde repondremos fuerzas para continuar ya por un camino ascendente entre piornos y praderas de cerbuno, con las vistas del Puerto cada vez más cerca.
Antes de llegar a la última fuente (la del Puerto, que da nombre a esta ruta), encontraremos un cartel advirtiéndonos de un enlace con la pradera de las Vaquerizas a nuestra izquierda.
Coronaremos el puerto contemplando los dos valles y la sierra de la Serrota al norte, con el pico Zapatero en su parte más alta. Se puede recorrer la cuerda y se vuelve por el mismo camino.
Recorrido: 6,27 km. Altura máxima: 1772 m. Altura mínima: 674 m. Desnivel: 1098 m
Pendiente máxima: 74%. Pendiente media: 18%
